Quantcast
Channel: Startup Buzz.LA » startupbuzz
Viewing all articles
Browse latest Browse all 4

El Ascenso del Hacking Cívico

$
0
0

Desarrollar software y aplicaciones es una habilidad sumamente útil en el siglo XXI. Es una disciplina técnica que empodera a quienes la conocen y dominan para poder crear productos de software, desde sencillos hasta complejos, a su antojo. Fue la habilidad que le permitió a Mark Zuckerberg comenzar Facebook desde su dormitorio en Harvard, a Larry Page y a Sergei Brin crear un nuevo motor de búsqueda llamado Google, a Drew Houston resolver sus propias necesidades de almacenamiento inventando Dropbox, y la lista continúa. Saber programar y escribir código ha permitido la creación de aplicaciones tecnológicas que han transformado nuestras vidas y las han hecho más fáciles, más interconectadas y quizá más divertidas. Es uno de los elementos que ha dado gran impulso y velocidad a la innovación y al desarrollo tecnológico en nuestros días.

Así como el desarrollo de software sirve a la nueva generación de emprendedores tecnológicos como una herramienta para crear y materializar nuevas empresas y negocios, también está demostrando su utilidad para un tema que está creciendo cada día más y más en relevancia por su gran potencial de transformación social: la innovación cívica, también conocida como hacking cívico.

¿Qué es el hacking cívico?

Para dar respuesta a esta pregunta, fui con un experto en el tema, Rodolfo Wilhelmy, quien lleva años enfocando sus habilidades técnicas a este tema y es co-fundador de una iniciativa llamada Codeando México, de la cual les platico más adelante. En palabras de Rodolfo: “el hacking cívico busca crear ‘tecnologías cívicas’ o dicho de otra manera, basa su existencia en la iniciativa de la sociedad civil de no esperar a que el gobierno invente estas tecnologías, sino que nosotros los desarrolladores, quienes tenemos el interés y las habilidades necesarias para hacerlo, nos pongamos a trabajar y a crear estas herramientas que benefician a toda la sociedad. Para lograr esto, los programadores aprovechan los datos que generan los gobiernos locales, estatales y federal, a los cuales se les llaman datos abiertos u open data.”

Open data o datos abiertos son, según su definición en el Open Data Handbook, “datos que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, y que se encuentran sujetos, cuando más, al requerimiento de atribución y de compartirse de la misma manera en que aparecen.” Un elemento clave de los datos abiertos, es su disponibilidad para que cualquier persona interesada pueda bajarlos de Internet o tener acceso a ellos. Además de estar disponibles, es importante que los datos se presenten de una manera estructurada y funcional para poder ser modificados o “integrados con otros conjuntos de datos” fácilmente. El elemento clave de los datos abiertos, como su nombre lo indica,  es precisamente esa apertura y universalidad para que puedan ser utilizados de la manera que sea más conveniente, y que además esos datos sean “interoperables” o capaces de comunicarse con otras bases de datos y sistemas.

Algunos ejemplos de iniciativas interesantes que han surgido de utilizar datos abiertos son OpenDataMX y OpenDataMTY, las cuales son espacios y eventos donde los ciudadanos pueden liberar datos, construir aplicaciones, crear visualizaciones y publicar análisis utilizando datos abiertos para apoyar y motivar la adopción de políticas de transparencia en la sociedad civil y nuestros gobiernos. Estas dos grandes iniciativas buscan empoderar a la sociedad civil para que puedan comprender la información que generan gobiernos y así, a través de mayor transparencia, poder utilizarla para su conveniencia y para vivir mejor. Una gran misión que el país verdaderamente necesita.

Otro caso interesante en la ciudad de Monterrey es el Centro de Investigación Ciudadana (CIC), mismos quienes buscan actuar como un enlace con las autoridades para atender temas de interés común, promover la participación y los valores cívicos para fortalecer a la ciudadanía y así despertar la conciencia ciudadana con el fin de construir una mejor sociedad, con una mejor calidad de vida. En el caso del último OpenDataMTY, el cual se llevó a cabo el pasado 2 y 3 de febrero, el CIC participó como organizador y abrió su API para que los desarrolladores participantes pudieran utilizar sus datos para crear sus aplicaciones cívicas. A raíz de esto, se construyeron aplicaciones que van desde un sistema de reportes urbano para atacar problemas de inseguridad y servicios públicos, hasta otro en el cual organizaciones en busca de voluntarios pueden conectarse con personas interesadas. Lee más sobre este evento aquí.

En México este tema comienza a presentarse cada vez más y más en las agendas de políticas públicas y en las estrategias para el mejoramiento de las principales ciudades. Cada vez surgen más iniciativas relacionadas con el hacking cívico, no sólo de parte de emprendedores que buscan tener impacto social con sus nuevas tecnologías y aplicaciones, sino también de parte de las autoridades gubernamentales que ven en el hacking cívico una posibilidad de aprovechar la “inteligencia colectiva” de la sociedad civil para resolver los principales problemas sociales en sus agendas. Por lo mismo, los gobiernos están comprendiendo el valor de abrir sus datos y hacerlos disponibles a quien quiera utilizarlos, y comienzan a tomar acción al respecto.

Por ejemplo, la ciudad de Zapopan en la Zona Metropolitana de Guadalajara ha lanzado sus propias iniciativas de hacking cívico. Recientemente, Zapopan Lab organizó un hackatón o competencia de programadores, donde abrieron sus datos a los mismos para que construyeran aplicaciones que resolvieran problemas y necesidades del municipio. Buscando llevar a cabo una estrategia integral considerando varios pilares como educación, inclusión digital de niños y adultos mayores, gobierno abierto/open data (viene otro hackatón este año con tema de “Migrantes”), apoyo a Startups y Emprendimiento (Founder Friday, Women 2.0 y próximamente el Pulso Conf en Guadalajara), y finalmente con su Reto Zapopan, pretenden convertirse en el municipio “más innovador del país”. Con las alianzas y proyectos que están construyendo, quizá lo logren.

En la Ciudad de México ya surgió el Laboratorio Para La Ciudad, el cual funciona como el área de innovación cívica y creatividad urbana del Gobierno del Distrito Federal. Recientemente lanzaron una iniciativa llamada Código Para la Ciudad de México, donde convocan a personas con habilidades de programación y desarrollo tecnológico a participar utilizando los datos del gobierno local para crear aplicaciones que ataquen y solucionen creativamente problemas de desarrollo económico, medio ambiente, salud, transporte y turismo.

De igual manera, Codeando México, el cual mencioné al inicio de este artículo, ya está trabajando con fondos recibidos de Fundación Avina y de Omidyar Network para crear un ecosistema de innovación cívica en México, a través de la plataforma cívica de datos abiertos más grande del país. Codeando México explotó en los medios después de su campaña de la #App115, la cual fue una respuesta a la noticia de que nuestro Congreso iba a gastar la ridícula cantidad de $115 millones de pesos por desarrollar una aplicación de transparencia para sus constituyentes. Codeando México respondió abriendo un reto a la comunidad de desarrolladores de software para que crearan esa misma aplicación, pero gastando $11,500 pesos o 0.01% de lo que el Congreso, con fondos públicos de nuestros impuestos, había presupuestado. El resultado, evidentemente, fue muy positivo y hasta ahora Codeando ha abierto oportunidades a más de 200 emprendedores, enfocando sus horas de talento para resolver problemas sociales.

El hacking cívico no es algo nuevo; en ciudades como San Francisco y Nueva York, la colaboración entre gobierno y tecnólogos lleva ocurriendo durante años. En México, desde hace más de 2 años surgió el antes mencionado movimiento llamado OpenDataMX y desde entonces se busca generar transparencia y comunicación efectiva entre gobierno y sociedad civil utilizando tecnología y datos. Lo importante de todo esto es que ya se comienzan a notar los efectos y frutos de estas iniciativas. Lo que buscamos todos los mexicanos, al final, utilizando a nuestro favor herramientas de vanguardia como el hacking cívico, es que nuestra ciudadanía se empodere y así logre aumentar sus niveles de participación en la vida pública del país. ¿Qué esperan todas las otras ciudades para comenzar este tipo de iniciativas? Los invito enérgicamente a que unamos fuerzas como sociedad y seamos parte de la solución. Como he escrito antes, ya no se trata de esperar a que “Papá Gobierno” nos de de comer en la boquita, sino que tomemos responsabilidad como sociedad civil y exijamos formar parte de la construcción de ese México que todos queremos y merecemos.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 4

Latest Images

Trending Articles





Latest Images